Excursión a las Lomas de Mangomarca (San Juan de Lurigancho), domingo 28 de Octubre
¡¡¡ Hola amigos ¡¡¡...Siguiendo la temporada de lomas, este domingo estaremos visitando las Lomas de Mangomarca, ubicadas al este de Lima, y prácticamente dentro de nuestra ciudad. Cosntituyéndose en último bastión de naturaleza dentro de Lima, este ecosistema de lomas, aun poco visitado, nos deleitará con sus increíbles paisajes, totalmente floridos por la época .
¡¡¡ Anímense a participar ¡¡¡ Partiremos desde la Av. Javier Prado con el Paseo Parodi (San Isidro) . El encuentro será a las 9.30 de la mañana. Retornaremos aprox. a las 5 de la tarde al punto de partida.
El costo por participación es de S/. 30.00 e incluye la movilidad privada y la conducción del grupo. Para participar comuníquense con Mario López. Los teléfonos son el 991164478 y el 330-0278. O a través de un correo, a pajarologo@yahoo.com o a mario.pajarologo@gmail.com
El costo por participación es de S/. 30.00 e incluye la movilidad privada y la conducción del grupo. Para participar comuníquense con Mario López. Los teléfonos son el 991164478 y el 330-0278. O a través de un correo, a pajarologo@yahoo.com o a mario.pajarologo@gmail.com
La inscripción previa es necesaria para hacer los arreglos de movilidad...los espero...gracias...
El domingo
realizaremos una típica actividad de caminata o trek, en el que surcaremos
estas lomas por un camino marcado, pero
algo resbaloso, con una gradiente algo vertical que exigirá que lo realicemos
con zapatos de trek o calzado con buena cocada en la planta, así como bastón de
trek, De no tenerlo, les proveeré uno de madera. No es una caminata para principiantes.
Itinerario:
9. 40 AM. Partida hacia
Mangomarca. Se llamara a los participantes por orden de inscripción.
10.15 AM. Arribo al lugar.
Nos encontraremos allí con el señor Misael Poso, vecino del lugar y defensor de
estas lomas, quien se encarga de cuidarlas y velar por ellas. Inicio de la
caminata
2.30 PM. Retorno a
nuestra movilidad. Luego nos dirigiremos a almorzar a un restaurante local.
5.00 PM. Retorno al
punto de encuentro.
Nota: Los tiempos
establecidos son siempre relativos y sujetos a hechos circunstanciales como el
tráfico vehicular en la carretera o al tiempo que demora cada participante en
realizar la caminata.
Es
una actividad sujeta a cupo mínimo de participantes (10 personas). La
inscripción previa es necesaria la misma que será hasta la víspera de la actividad, el
sábado 27 de Octubre, al medio día.
Precio
de la excursión: 30
soles
Nota:
- Para realizar estos viajes pedimos siempre a nuestros participantes
espíritu deportivo, muchas ganas de disfrutar de la naturaleza y apertura hacia
los demás pues siempre vamos en grupo, compartiendo con personas a quienes
recién conocemos.
- Los
tiempos establecidos son siempre relativos y sujetos a hechos circunstanciales
como el tráfico vehicular en la carretera o al tiempo que demora cada
participante en realizar la caminata.
- La
actividad está sujeta a un cupo mínimo de participantes.
IMPORTANTE:
La actividad del trekk o caminata, al igual que cualquier otra actividad de
ejercicio físico, no está libre de ciertos riesgos eventuales, especialmente
vinculados a nuestros pies y piernas. De que asistamos con el calzado
apropiado y el equipo adecuado hará que estos riesgos se minimicen. Si
estamos con alguna dosificación médica háganmelo saber. Llevamos un botiquín de
emergencia por si surgiese una urgencia
Sitio
web
|
|
Correo
electrónico
|
|
Facebook
|
Reseña de las Lomas de Mangomarca
Los Ruricanchu fue un pueblo de la cultura Itchma que ocupó lo que hoy conocemos como
Lurigancho. En las alturas de su valle, hacia el Este, existía otro pueblo de
ganaderos, los Jicamarca, que siempre habían tratado de conquistarlos
infructuosamente.
500 años después, los Jicamarca aun habitan en la zona
alta del valle, pero perdieron una gran extensión de sus tierras debido a las
invasiones que se dieron en Lima a partir de la década del 40.
En los 70´s, los Jicamarca le seden las alturas de
Mangomarca a don Misael Pozo, quien llega con un pequeño grupo de personas a
producir estas tierras.
Debido a las carencias y a la presión de algunos grupos,
don Misael quedo solo en su lucha, permitiendo así que con los años se poblase
la parte inferior de la quebrada, en lo que hoy se conoce como Mangomarca. Don Misael
peleo contra las invasiones que se sucedieron queriendo poblar las partes altas
de sus tierras. Incluso sus propios vecinos lo traicionaron y entraron en
conflicto con él, por querer posesionarse de estas tierras que ya se habían
valorizado.
Don Misael, siguió allí firme hasta que en el 2009, el
alcalde de San Juan de Lurigancho mando a desalojarlo, con el sustento de
que en esas tierras existía restos pre incas. Sus vecinos no lo apoyaron frente
a las agresiones de los municipales.
Además, el gobierno municipal dispuso la realización de
grandes movimientos de tierra sobre el antiguo asentamiento pre inca, que ellos
mismos habían evidenciado existía, el que rellenaron con afirmado, para
apisonar partes del terreno.
Don Misael siguió peleando, junto con amigos arqueólogos
hasta que en el 2010 lograron recuperar estas tierras. Hoy el municipio de SJL
tiene un juicio con el INC; sin embargo, el daño está hecho, y solo queda un
muro de esta antigua ciudadela.

La quebrada de Mangomarca esta estratégicamente ubicada
para recibir los vientos provenientes del mar, atrapando el agua de la neblina,
generándose un microclima, ideal para la formación de Lomas. Tiene una
extensión similar a las Lomas de Lúcumo, en Pachacamac. Es de una gran
importancia para el distrito que carece de áreas verdes, y que en las pocas
áreas verdes, creadas artificialmente, gastan grandes volúmenes de agua, la
cual es cada vez más escasa en la ciudad.
La vegetación de estas lomas aprovecha
la humedad que traen los vientos para generar un microclima rico en especies
vegetales, que sustentan a muchas especies animales, y que son un pulmón para
este distrito que ha ganado un premio por ser “ecológico”.
En las Lomas de Mangomarca se puede encontrar la Flor de
Amancaes, a mitad de la quebrada, en un área rocosa, típico de los lugares
preferidos por esta flor, símbolo de la ciudad de Lima, que según los
especialistas está en extinción, y que se prevé en 10 años será difícil de
encontrar.
Es tarea de todos los que amamos la naturaleza, junto a Don
Misael, recuperar estas lomas y recrear así lo que antaño fue un espacio
natural, ahora de importancia estratégica para nuestra gris y poco verde ciudad..